www.mil21.es
El FMI prevé un crecimiento del 5,5% para la economía argentina en 2025
Ampliar

El FMI prevé un crecimiento del 5,5% para la economía argentina en 2025

lunes 14 de abril de 2025, 23:17h

Escucha la noticia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina del 5,5% para el año 2025. Este aumento se atribuye a la robustez de la demanda interna y a efectos estadísticos positivos tras una mejora en la segunda mitad de 2024. A pesar de una contracción del 1,7% en 2024, el informe del FMI destaca que el país está comenzando una nueva etapa económica bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, quien ha implementado medidas para ordenar las cuentas públicas. Se espera un superávit primario del 1,3% del PBI este año y un marco regulatorio atractivo para inversiones extranjeras. Sin embargo, también se mencionan riesgos como tensiones comerciales globales y pasivos contingentes relacionados con la estatización de YPF. Para más detalles, visita el enlace.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado una proyección optimista para la economía de Argentina, anticipando un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5% para el año 2025. Este incremento se fundamenta en la robustez de la demanda interna y los efectos estadísticos positivos que seguirán a una notable mejora en la segunda mitad de 2024. La evaluación del FMI se considera un fuerte respaldo al plan económico implementado por el presidente Javier Milei.

De acuerdo con el último informe del organismo internacional, Argentina experimentará una leve contracción del 1,7% en 2024, resultado de una economía afectada por años de políticas populistas y falta de respaldo financiero. Sin embargo, se prevé que el país ingrese a una nueva fase de crecimiento sostenido, impulsado por una demanda interna sólida y los efectos estadísticos derivados de un crecimiento subyacente más vigoroso durante el segundo semestre del próximo año.

Análisis comparativo y perspectivas económicas

El informe también destaca un contraste significativo entre el desempeño económico reciente y las expectativas futuras. En términos concretos, el PBI per cápita argentino ha disminuido un 10% entre 2011 y 2023, lo que ha sido calificado como un “milagro al revés” por parte del FMI. En comparación con naciones como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, Argentina ha quedado rezagada en términos de crecimiento, productividad e inversión. Mientras otros países han crecido a tasas promedio cercanas al 3% anual, Argentina se ha mantenido estancada con un promedio cercano al 0%.

A diferencia de su pasado reciente, el gobierno actual ha logrado estabilizar las cuentas públicas en un tiempo récord. El FMI estima que este año habrá un superávit primario equivalente al 1,3% del PBI, aunque se anticipa que podría alcanzar hasta el 1,6%, considerando un entorno internacional desafiante. Para el mediano plazo, se espera un superávit primario corriente del 2,5% del PBI, gracias a medidas que incluyen disciplina fiscal y reformas tributarias.

Nuevas iniciativas económicas y desafíos globales

El FMI resalta la importancia de mantener una estricta disciplina en el gasto público y llevar a cabo reformas fiscales en áreas clave como impuestos y pensiones. Estas acciones son esenciales para consolidar las bases macroeconómicas necesarias para asegurar un crecimiento sostenible.

Un aspecto positivo del nuevo modelo económico es la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ya está operativo y ha permitido compromisos por valor de 12.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas. Este marco regulatorio busca atraer capitales significativos y fomentar el desarrollo en sectores estratégicos.

Riesgos potenciales y contexto internacional

No obstante, el informe también menciona ciertos riesgos asociados a pasivos contingentes relacionados con la estatización de YPF y los cupones del PBI. Aunque no se menciona explícitamente, estos problemas son consecuencia directa de decisiones tomadas durante la gestión del exministro Axel Kicillof.

Asimismo, se advierte sobre las “tensiones comerciales” a nivel global, especialmente aquellas derivadas de políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos bajo la administración Trump. Si bien estas políticas podrían afectar la demanda global y los precios de las materias primas, su impacto directo sobre Argentina será limitado; en 2024, las exportaciones hacia EE.UU. representaron apenas 6.500 millones de dólares, lo cual equivale aproximadamente al 1% del PBI argentino.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5,5% Crecimiento proyectado del PBI para 2025
-1,7% Contracción del PBI en 2024
10% Caída del PBI per cápita entre 2011 y 2023
1,3% Superávit primario proyectado para el año actual
2,5% Superávit primario corriente esperado a mediano plazo
USD 12.000 millones Compromisos de inversiones extranjeras directas bajo el RIGI
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios