www.mil21.es
Científicos afirman que hay un 99.9% de probabilidad de que vivamos en una simulación tipo Matrix

Científicos afirman que hay un 99.9% de probabilidad de que vivamos en una simulación tipo Matrix

lunes 07 de abril de 2025, 16:56h

Escucha la noticia

Científicos han afirmado con un 99.9% de certeza que los humanos ya vivimos en una simulación similar a la Matrix. Esta teoría, que sugiere que nuestra realidad y el universo son proyecciones holográficas, podría resolver algunos de los misterios más complejos de la física. La profesora Marika Taylor, de la Universidad de Birmingham, respalda esta idea al proponer que el universo es fundamentalmente bidimensional, desafiando nuestras nociones sobre la existencia. Aunque esta teoría puede parecer extraña, no implica que estemos en una simulación controlada; más bien, sugiere que las propiedades como la gravedad son emergentes. Los científicos continúan buscando evidencia para respaldar esta fascinante hipótesis. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/scientists-confirm-a-99-9-likelihood-that-humans-are-already-living-in-the-matrix/.

Científicos han revelado una sorprendente afirmación: existe un 99.9% de certeza de que los seres humanos ya estamos viviendo en una simulación similar a la de "Matrix". Esta no es solo una fantasía de ciencia ficción; expertos sostienen que nuestra realidad, el planeta Tierra y el universo entero podrían ser proyecciones holográficas colosales, resonando con la premisa icónica de la película.

Esta teoría, que desafía la comprensión convencional, podría desentrañar algunos de los misterios más complejos de la física, desde el destino de un objeto que cae en un agujero negro hasta el estado del universo tras el Big Bang. La profesora Marika Taylor, física teórica de la Universidad de Birmingham, apoya esta idea al sugerir que el universo es fundamentalmente bidimensional, lo que pone en tela de juicio todo lo que creemos saber sobre la existencia.

La naturaleza del universo holográfico

Según reporta Dailymail.co.uk, así como cuando se observa una película tridimensional en una pantalla plana, las imágenes en esa superficie bidimensional parecen tener profundidad debido a su proyección. Así, aunque percibimos el mundo circundante como una estructura tridimensional compleja, la profesora Taylor afirma que esto es solo una ilusión.

No implica que nuestras vidas o el universo sean menos reales; simplemente sugiere que el cosmos podría ser mucho más extraño de lo que habíamos imaginado. Al pensar en el universo como un holograma, uno podría evocar imágenes proyectadas similares a las vistas en películas como "Star Wars". Sin embargo, este concepto no se relaciona con luz o proyectores como se podría suponer.

El principio holográfico y sus implicaciones

En términos científicos, un holograma es una superficie bidimensional que parece tener una tercera dimensión. Por ejemplo, las imágenes holográficas en algunas tarjetas de crédito parecen tridimensionales al moverse alrededor de ellas. Sin embargo, si se intenta tocarlas, solo se encuentra una superficie plana.

Científicos como la profesora Taylor argumentan que todo el universo funciona de manera similar: es una superficie bidimensional que parece tener tres dimensiones. En lugar de concebir el universo como un bloque sólido, propone imaginarlo más bien como una esfera hueca. Nuestros sistemas solares y galaxias estarían contenidos dentro del 'espacio 3D' dentro de esta esfera, mientras que la estructura real del universo solo tendría dos dimensiones.

Desmitificando conceptos erróneos

De acuerdo con el 'principio holográfico', podemos describir los movimientos gravitacionales de los planetas y estrellas dentro de esta esfera hablando únicamente sobre lo que ocurre en la superficie bidimensional. Aunque esto pueda parecer descabellado, los científicos sostienen que invertir nuestra comprensión no representa necesariamente un problema.

La profesora Taylor menciona: “Es muy difícil visualizar esto. Sin embargo, también es complicado imaginar lo que sucede dentro de un átomo”. En este contexto, se ha aprendido desde principios del siglo XX que los átomos siguen reglas cuánticas diferentes a nuestra realidad cotidiana.

La importancia del estudio holográfico

A pesar de las dificultades para probar la teoría holográfica y la falta hasta ahora de evidencia concluyente por parte de los científicos para respaldar esta noción del universo holográfico, no cesan sus esfuerzos por encontrar diferencias sutiles predichas por esta teoría.

Un área prometedora para investigar son los momentos iniciales del universo conservados en la energía residual del Big Bang conocida como Fondo Cósmico de Microondas (CMB). El profesor Craig Hogan, astrofísico de la Universidad de Chicago y director del Centro para Astrofísica de Partículas Fermilab, sostiene que esta radiación debería preservar “ruido holográfico” y revela simetrías sorprendentes en el cielo esperadas si efectivamente el universo fuera un holograma.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios