www.mil21.es
Nueve juristas destacados se unen a la Comisión General de Codificación del Ministerio
Ampliar

Nueve juristas destacados se unen a la Comisión General de Codificación del Ministerio

lunes 07 de abril de 2025, 15:48h

Escucha la noticia

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha nombrado a 9 nuevos vocales en la Comisión General de Codificación, un organismo asesor creado en 1843. Estos juristas, entre los que se incluyen 7 mujeres y 2 hombres, son destacados por su trayectoria académica y su compromiso social, contribuyendo así a una composición paritaria en la comisión. Las nuevas incorporaciones abarcan diversas áreas del derecho, incluyendo Derecho Mercantil y Derecho Público, reflejando un enfoque moderno y feminista en la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de las minorías. Además, se ha nombrado a José Luís González Cussac como nuevo director del Anuario de Derecho Penal. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha anunciado el nombramiento de nueve nuevos vocales para la Comisión General de Codificación, un organismo asesor establecido en 1843. Esta comisión tiene como principales responsabilidades la preparación de textos prelegislativos y reglamentarios, la revisión de leyes vigentes y disposiciones reglamentarias, así como la elaboración de dictámenes a solicitud del Gobierno.

Los nuevos integrantes son siete mujeres y dos hombres, todos con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y un sólido compromiso social. Estos juristas no solo poseen una amplia experiencia académica, sino que también han demostrado su dedicación a la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de las minorías, reflejando así los valores de una sociedad moderna y feminista.

Con estos nombramientos, la Comisión General de Codificación cuenta ahora con un total de 146 vocales, de los cuales 69 son mujeres, lo que representa un 47% de su composición, promoviendo así una estructura más paritaria. Es importante destacar que todos los miembros colaboran sin recibir retribución alguna.

Nuevos catedráticos en la Comisión

En la sección segunda, dedicada al Derecho Mercantil, se incorpora Marina Echevarría, catedrática de la Universidad de Valladolid y activista LGTBI. Echevarría ha sido parte fundamental en la redacción de varias normas autonómicas relacionadas con la identidad de género y en la ley que permite la rectificación registral del sexo.

Asimismo, María Victoria Petit, catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad Jaume I y magistrada suplente en Castellón, también se une a esta sección. Su experiencia incluye ser vicedecana en su facultad.

La tercera sección, enfocada en Derecho Público, da la bienvenida a cuatro nuevas juristas. Concepción Escobar es una de ellas; es catedrática en Derecho Internacional Público (UNED) y ha sido miembro activo en temas relacionados con Derechos Humanos dentro de Naciones Unidas.

Expertos en Derecho Procesal se suman a la Comisión

Carlos Javier Moreiro también se incorpora a esta misma sección como catedrático en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III. Ha trabajado como asesor para el Comité Económico y Social Europeo.

Acompañan a Moreiro Javier García, catedrático emérito de Derecho Constitucional con experiencia previa como secretario general técnico en varios ministerios; y María Belén Cardona, catedrática en Derecho del Trabajo que ha ocupado cargos relevantes en la Generalitat Valenciana entre 2018 y 2022.

Además, tres nuevos vocales se añaden a la sección quinta (Derecho Procesal): Mercedes Llorente, catedrática especializada en violencia de género; Yolanda Valdeolivas, quien fue secretaria de Estado de Empleo; y Mar Jimeno, catedrática con experiencia internacional que dirige proyectos sobre el espacio judicial europeo.

Cambio en el liderazgo del Anuario de Derecho Penal

El Ministerio también ha expresado su agradecimiento a Enrique Gimbernat por su labor durante más de 40 años al frente del Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. José Luís González Cussac asumirá ahora esta dirección, continuando con la publicación que agrupa artículos doctrinales destacados junto a comentarios sobre legislación actual.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
146 Total de vocales en la Comisión General de Codificación
47% Porcentaje de mujeres en la Comisión
9 Número de nuevos vocales nombrados
7 Número de mujeres entre los nuevos vocales

Preguntas sobre la noticia

¿Quiénes son los nuevos vocales de la Comisión General de Codificación?

El Ministerio ha nombrado a 9 nuevos vocales, 7 mujeres y 2 hombres, con una sólida trayectoria académica y un compromiso social destacado en la defensa de los derechos de las personas y el reconocimiento a las minorías.

¿Cuáles son las funciones de la Comisión General de Codificación?

La Comisión tiene como principales funciones preparar textos prelegislativos y reglamentarios, revisar leyes vigentes y elaborar dictámenes a petición del Gobierno.

¿Qué se destaca sobre la composición de la Comisión tras los nombramientos?

Con los nuevos nombramientos, la Comisión queda integrada por 146 vocales, de los cuales el 47% son mujeres, lo que potencia su composición paritaria.

¿Quién es Marina Echevarría y qué aportará a la Comisión?

Marina Echevarría es catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid y activista LGTBI, participando en la redacción de normas autonómicas relacionadas con la identidad de género.

¿Qué cambios se han producido en el liderazgo del Anuario de Derecho Penal?

José Luís González Cussac ha sido nombrado nuevo director del Anuario de Derecho Penal, sucediendo a Enrique Gimbernat, quien ocupó el cargo durante más de 40 años.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios