www.mil21.es
Evaluación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y su impacto en la cohesión social

Evaluación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y su impacto en la cohesión social

Análisis de la efectividad y desafíos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en la promoción de la cohesión social y económica en Europa

lunes 31 de marzo de 2025, 14:08h

Escucha la noticia

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha adoptado una evaluación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión para el período 2014-2020. Este informe analiza la efectividad, relevancia e inclusión de estos instrumentos clave de financiación de la UE, destacando su papel en la mejora de infraestructuras, apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y fomento de la inclusión social. A pesar de los logros, se identifican desafíos como la complejidad administrativa y las desigualdades en el acceso a recursos en regiones rurales. El CESE subraya la necesidad de involucrar a la sociedad civil en el proceso de financiación y propone recomendaciones para mejorar futuros programas, incluyendo la reducción de burocracia y el aumento de inversiones en digitalización y sostenibilidad. Estos hallazgos servirán como guía para los responsables políticos en el próximo marco financiero plurianual de la UE.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado en sesión plenaria su evaluación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión correspondiente al periodo 2014-2020. Este dictamen tiene como objetivo evaluar la eficacia, relevancia e inclusividad de estos instrumentos clave de financiación de la UE, proporcionando información que influirá en las futuras políticas de cohesión.

La evaluación destaca el papel significativo del FEDER y el Fondo de Cohesión en la mejora de infraestructuras, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y la promoción de la inclusión social en toda la UE. Las inversiones han tenido un impacto notable en áreas como la eficiencia energética, la educación, la infraestructura científica y la digitalización. Sin embargo, también se subrayan desafíos como la complejidad administrativa, los retrasos burocráticos y las dificultades para garantizar una sostenibilidad económica a largo plazo.

Desafíos en regiones menos desarrolladas

A pesar de que los fondos han contribuido a impulsar la competitividad y el desarrollo económico, el CESE ha encontrado que las regiones rurales y menos desarrolladas a menudo enfrentan obstáculos para acceder a estos recursos debido a desigualdades en capacidades. Además, la pandemia de COVID-19 y crisis geopolíticas, como la agresión rusa en Ucrania, han llevado a cambios en las prioridades de financiación, lo que ha ocasionado retrasos en proyectos de infraestructura planificados.

Importancia de la participación ciudadana

El CESE enfatiza la necesidad de involucrar a la sociedad civil durante todo el proceso de financiación. A pesar de los esfuerzos por asegurar esta participación, las ONG y los socios sociales han tenido dificultades para acceder a información y recursos. La evaluación aboga por mecanismos de consulta más inclusivos e iniciativas para fortalecer las capacidades que empoderen a los actores locales.

Recomendaciones para una programación futura

Para mejorar el impacto del FEDER y del Fondo de Cohesión, el CESE recomienda:

  • Reducir la burocracia y simplificar los procedimientos administrativos para mejorar el acceso, especialmente para PYMES y grupos marginados;
  • Fortalecer las políticas de cohesión social integrando las mejores prácticas del Fondo Social Europeo (FSE);
  • Aumentar la transparencia y las estrategias de comunicación para incrementar la conciencia pública sobre los proyectos financiados por la UE;
  • Promover un enfoque equilibrado hacia el desarrollo territorial que cierre las disparidades entre áreas urbanas y rurales;
  • Aumentar las inversiones en digitalización y transición ecológica para alinearse con los objetivos de sostenibilidad de la UE.

Mirando hacia el futuro

A medida que la UE se prepara para el próximo marco financiero plurianual, los hallazgos del CESE sirven como una hoja de ruta crucial para los responsables políticos. Asegurar que los fondos europeos lleguen a quienes más los necesitan mientras se maximiza su impacto socioeconómico sigue siendo una prioridad. Abordando los desafíos identificados e implementando las mejoras recomendadas, las futuras políticas de cohesión pueden promover una economía europea más inclusiva y resiliente.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el propósito de la evaluación del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre los fondos europeos?

El CESE ha adoptado su evaluación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo de Cohesión para el período 2014-2020 con el objetivo de evaluar la efectividad, relevancia e inclusividad de estos instrumentos clave de financiación de la UE, proporcionando información que dará forma a futuras políticas de cohesión.

¿Qué áreas se beneficiaron significativamente de los fondos durante el período evaluado?

Las inversiones fueron particularmente impactantes en áreas como eficiencia energética, educación, infraestructura científica y digitalización.

¿Cuáles son algunos de los desafíos identificados en la evaluación?

Se destacan desafíos como la complejidad administrativa, retrasos burocráticos y dificultades para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.

¿Cómo afectó la pandemia de COVID-19 y las crisis geopolíticas a los proyectos financiados?

La pandemia y las crisis geopolíticas, como la agresión rusa en Ucrania, llevaron a cambios en las prioridades de financiación, lo que a veces retrasó los proyectos de infraestructura planificados.

¿Qué recomienda el CESE para mejorar el impacto del FEDER y el Fondo de Cohesión en el futuro?

El CESE recomienda reducir la burocracia, fortalecer políticas de cohesión social, aumentar la transparencia en los proyectos financiados por la UE, promover un desarrollo territorial equilibrado y aumentar la inversión en digitalización y transición ecológica.

¿Por qué es importante involucrar a la sociedad civil en el proceso de financiación?

El CESE enfatiza que es crucial involucrar a la sociedad civil para asegurar una participación efectiva. A pesar de los esfuerzos realizados, las ONG y los socios sociales enfrentaron dificultades para acceder a información y recursos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios