La economía argentina ha mostrado un notable crecimiento en el inicio del año 2025, bajo la dirección de Javier Milei. De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica del país experimentó un incremento del 6,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que indica que las políticas implementadas para reestructurar la economía están generando efectos positivos.
Asimismo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reveló un crecimiento mensual desestacionalizado del 0,6%, lo que reafirma la tendencia ascendente observada en el desempeño económico.
Crecimiento sectorial destacado
Diez sectores analizados por el Indec mostraron signos de recuperación durante enero. La intermediación financiera lideró este crecimiento, alcanzando un impresionante aumento del 25,7% interanual. El comercio mayorista y minorista, así como las reparaciones, también destacaron con un incremento del 11,3%.
Entre otros sectores clave que contribuyeron a este dinamismo se encuentran la explotación de minas y canteras, que creció un 8,3%; electricidad, gas y agua, con un alza del 6,6%; y la industria manufacturera, que registró un aumento del 6%. También se observaron incrementos en la construcción (1,9%) y en actividades inmobiliarias (3,9%).
Milei responde a críticas con cifras contundentes
Aprovechando los datos positivos del Indec, el presidente Milei utilizó sus redes sociales para responder irónicamente a la exvicepresidenta Cristina Kirchner. En su cuenta de X, publicó: "Che Cristina… Sacá del medio. Fin", evidenciando así la diferencia entre su gestión y la administración anterior marcada por crisis económicas.
Kirchner intentó cuestionar las negociaciones recientes con el Fondo Monetario Internacional (FMI), planteando interrogantes sobre cómo fue posible que a Mauricio Macri se le otorgaran USD 45.000 millones en 2018, mientras que ahora Milei obtiene USD 20.000 millones más.
Tendencias alentadoras desde el sector privado
Aparte de los informes oficiales, diversas consultoras privadas también han reflejado una mejora en sus proyecciones económicas. Por ejemplo, la firma Equilibra reportó un aumento mensual del 0,5% en enero, mientras que la consultora LCG afirmó que “la dinámica de crecimiento se sostuvo”.
A su vez, la consultora Orlando J. Ferreres comunicó un incremento mensual del 1%, así como un notable crecimiento interanual del 7,5% en febrero, consolidando así un avance acumulado del 6,9% durante los primeros dos meses del año.
Dentro del ámbito industrial, Ferreres destacó un aumento del 4,7% en febrero strong>, junto a un crecimiento desestacionalizado del < strong >1,3%. El complejo automotor fue uno de los principales motores de esta expansión con un incremento interanual del13,1% strong>, seguido por alimentos (+6,3%) y minerales no metálicos (+5,6%).
< strong >La Unión Industrial Argentina strong >(UIA) también subrayó las mejoras interanuales en producción industrial. Por su parte,< strong > FIEL strong >reportó un crecimiento interanual del< strong >3,5% strong >en febrero y una subida mensual del< strong >0,6%. strong> p>
La noticia en cifras
Categoría |
Valor |
Crecimiento interanual (enero) |
6,5% |
Crecimiento mensual desestacionalizado (enero) |
0,6% |
Crecimiento interanual intermediación financiera |
25,7% |
Crecimiento interanual comercio mayorista y minorista |
11,3% |
Crecimiento interanual explotación de minas y canteras |
8,3% |
Crecimiento interanual electricidad, gas y agua |
6,6% |
Crecimiento interanual industria manufacturera |
6% |
Crecimiento interanual construcción |
1,9% |