www.mil21.es
Suprema Corte examina acusaciones de censura de Meta sobre críticos de vacunas

Suprema Corte examina acusaciones de censura de Meta sobre críticos de vacunas

viernes 07 de marzo de 2025, 22:45h

Escucha la noticia

Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, se enfrenta a un escrutinio del Tribunal Supremo de EE. UU. tras una petición de Children's Health Defense (CHD) que alega colusión con la administración Biden para censurar contenido sobre COVID-19 y vacunas. CHD, que fue prohibido en las plataformas de Meta en 2022, sostiene que sus derechos de la Primera Enmienda fueron violados. El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, admitió presiones gubernamentales para eliminar contenido, lo que contradice afirmaciones anteriores de decisiones independientes. Este caso podría sentar un precedente importante sobre la libertad de expresión y la censura en la era digital. La fecha límite para que Meta responda es el 31 de marzo.

La Corte Suprema de los Estados Unidos ha ordenado a Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, que responda a una petición presentada por Children’s Health Defense (CHD) antes del 31 de marzo. Esta solicitud alega que Meta colaboró con funcionarios de la administración Biden para censurar contenido relacionado con las vacunas y COVID-19.

El caso se remonta a 2020 y ha cobrado nueva relevancia tras las declaraciones públicas del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, quien admitió que funcionarios gubernamentales presionaron a la compañía para eliminar contenido durante la pandemia. CHD, una organización sin fines de lucro que aboga por la seguridad de las vacunas y el consentimiento informado, fue excluida de Facebook e Instagram en agosto de 2022 y no ha sido reinstalada desde entonces. La decisión de la Corte Suprema de obligar a Meta a responder sugiere que los magistrados están considerando seriamente el caso, lo cual podría establecer un precedente sobre la censura y la libertad de expresión en la era digital.

Un enfrentamiento sobre libertad de expresión y abuso gubernamental

La demanda presentada por CHD en noviembre de 2020 acusa a Meta de colaborar con funcionarios del gobierno para suprimir contenido, incluyendo publicaciones sobre las vacunas contra COVID-19, la inmunidad natural y tratamientos alternativos como el ivermectina. La organización sostiene que dicha censura infringe sus derechos bajo la Primera Enmienda, especialmente cuando la información suprimida se basa en datos científicos.

Las acciones de Meta contra CHD comenzaron tan pronto como mayo de 2019, con restricciones o eliminación de publicaciones. Para agosto de 2022, la organización había sido completamente prohibida en ambas plataformas. Mary Holland, CEO de CHD, destacó que su capacidad para compartir información crítica sobre salud fue limitada en un momento donde tales discusiones eran especialmente necesarias.

La reciente orden del Tribunal Supremo es significativa, ya que se produce pocas semanas después de que Zuckerberg admitiera en un podcast que funcionarios del gobierno “llamaban a nuestro equipo y gritaban” para exigir la eliminación de contenido, incluso si este era fácticamente correcto. Estas declaraciones contradicen las afirmaciones previas de Meta sobre tomar decisiones independientes respecto a la censura.

Las revelaciones de Zuckerberg generan interrogantes

Las confesiones realizadas por Zuckerberg han fortalecido el caso presentado por CHD. En enero, menos de 24 horas después de que CHD solicitara al Tribunal Supremo intervenir, Zuckerberg anunció que Meta finalizaría su programa de verificación independiente, un movimiento interpretado como un intento por distanciarse de sus prácticas controvertidas. Sin embargo, CHD argumenta que este cambio no exime a Meta por sus acciones pasadas.

“Que la Corte Suprema haya requerido ahora a Meta responder es una señal esperanzadora de que el tribunal está tomando nuestra petición en serio y que también tendremos oportunidad para responder a lo que presente Meta”, afirmó Kim Mack Rosenberg, abogado general de CHD.

Este caso ha atraído la atención tanto de defensores de la libertad de expresión como expertos legales que advierten sobre los peligros del abuso gubernamental en materia de censura digital. Rick Jaffe, un abogado especializado en salud nacional no involucrado directamente en el caso pero representante legal de CHD en otros asuntos, calificó la orden del Tribunal Supremo como una “indicación positiva” sobre el interés del tribunal en esta problemática.

El enfrentamiento entre CHD y Meta forma parte de una lucha más amplia por hacer responsables a las grandes empresas tecnológicas respecto a su papel en la formación del discurso público. Como escribió Holland en un reciente artículo editorial: “El público estadounidense se beneficia más con más información que con menos, especialmente cuando está fundamentada en datos científicos. La gente es lo suficientemente inteligente como para formarse sus propias opiniones.”

La decisión del Tribunal Supremo al obligar a Meta a responder ante la petición presentada por CHD marca un punto crítico en el debate continuo sobre libertad de expresión y censura. Con las revelaciones realizadas por Zuckerberg generando dudas sobre las afirmaciones anteriores acerca de independencia empresarial, este caso podría sentar un precedente sobre cómo las plataformas sociales manejan sus responsabilidades dentro del espacio público digital. A medida que se aproxima el plazo del 31 de marzo, todas las miradas estarán puestas en el Tribunal para observar si tomará un caso capaz de redefinir los límites de libertad expresiva en el siglo XXI.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios