www.mil21.es
Marcia Angell revela en su libro cómo la industria farmacéutica prioriza las ganancias sobre la salud pública
Ampliar

Marcia Angell revela en su libro cómo la industria farmacéutica prioriza las ganancias sobre la salud pública

viernes 21 de febrero de 2025, 15:59h

Escucha la noticia

Marcia Angell, en su libro "The Truth About the Drug Companies", revela cómo la industria farmacéutica prioriza las ganancias sobre la salud pública. La Ley Bayh-Dole de 1980 permitió a las empresas patentar investigaciones financiadas por el público, creando un sistema donde los costos de investigación son asumidos por los contribuyentes mientras las compañías obtienen beneficios. Angell destaca que estas empresas gastan más en marketing que en investigación y desarrollo, con el 77% de los medicamentos aprobados por la FDA siendo "me-too", sin ventajas terapéuticas significativas. Además, la Ley de Tarifas para Medicamentos de Prescripción ha generado conflictos de interés en la aprobación de fármacos, poniendo en riesgo la seguridad del paciente. Angell aboga por reformas que aseguren medicamentos asequibles y efectivos, enfatizando la necesidad de equilibrio entre las ganancias de la industria y la salud pública.

La crítica de Marcia Angell a la industria farmacéutica

En su obra titulada “The Truth About the Drug Companies: How They Deceive Us and What to Do About It”, Marcia Angell revela cómo la industria farmacéutica ha evolucionado hasta convertirse en un sector altamente lucrativo, a menudo priorizando las ganancias sobre la salud pública. Este fenómeno se intensificó tras la aprobación de la Ley Bayh-Dole en 1980, que permitió a las empresas farmacéuticas patentar y beneficiarse económicamente de investigaciones financiadas con recursos públicos.

El resultado es un sistema en el que el público asume los costos de investigación mientras que las compañías obtienen los beneficios financieros. Por ejemplo, el medicamento contra el cáncer Taxol, desarrollado con una inversión de 183 millones de dólares en fondos públicos, generó miles de millones para Bristol-Myers Squibb, mientras que el retorno al público fue apenas de 35 millones en regalías.

Desigualdades en la inversión en investigación

A pesar de las afirmaciones del sector sobre su compromiso con la investigación y el desarrollo (I+D), la realidad es diferente. Una parte considerable del presupuesto farmacéutico se destina a marketing y administración, incluyendo publicidad y salarios ejecutivos. En 1990, el 36 por ciento de los ingresos por ventas se destinaba a estos gastos, más del doble que lo invertido en I+D.

Además, muchos de los medicamentos considerados “nuevos” no son innovaciones significativas, sino fármacos “me-too”, casi idénticos a otros existentes. Entre 1998 y 2002, el 77 por ciento de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) pertenecían a esta categoría, ofreciendo esc ventajas terapéuticas sobre alternativas más antiguas y económicas.

La FDA y sus implicaciones para la salud pública

La FDA, encargada de garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos, también ha mostrado signos de debilidad. La Ley de Tarifas por Medicamentos Recetados de 1992 permitió a las empresas pagar tarifas por revisiones de medicamentos, creando un conflicto de intereses que ha llevado a aprobaciones más rápidas y menos rigurosas.

Esto ha resultado en la autorización de fármacos que posteriormente han sido retirados del mercado debido a preocupaciones sobre su seguridad, poniendo en riesgo la salud pública. El alto costo de los medicamentos recetados continúa siendo un problema apremiante para los consumidores; muchos recurren a Canadá donde los precios son significativamente menores, aunque esta práctica es ilegal y rechazada por la industria.

Un llamado a la acción

Angell sostiene que la industria farmacéutica debe elegir entre priorizar las ganancias o servir al bienestar público. Los consumidores y responsables políticos deben exigir responsabilidad y promover reformas que garanticen medicamentos accesibles y efectivos. Las implicaciones son serias: está en juego tanto la salud como el bienestar financiero de las personas.

Al arrojar luz sobre las prácticas del sector, el libro de Angell se presenta como un llamado a la acción hacia un sistema sanitario más equitativo y ético. Para profundizar en sus argumentos, se puede ver este video sobre su libro “The Truth About the Drug Companies: How They Deceive Us and What to Do About It”, donde expone la agenda motivada por las ganancias del gigante farmacéutico.

Fuentes:

Brighteon.ai

Brighteon.com

La noticia en cifras

Cifra Descripción
$183 millones Costo en investigación del fármaco Taxol, desarrollado con fondos públicos.
$35 millones Regalías recibidas por el público por el fármaco Taxol.
77% Porcentaje de medicamentos aprobados por la FDA entre 1998 y 2002 que eran "me-too".
36% Porcentaje de ingresos por ventas destinado a gastos de marketing en 1990.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios