www.mil21.es
Gobierno de EE. UU. destina $2.4 millones al Poynter Institute, generando preocupaciones sobre censura mediática
Ampliar

Gobierno de EE. UU. destina $2.4 millones al Poynter Institute, generando preocupaciones sobre censura mediática

miércoles 19 de febrero de 2025, 16:35h

Escucha la noticia

El Poynter Institute ha recibido al menos 2.4 millones de dólares en fondos gubernamentales entre 2013 y 2025, principalmente de la Administración de Pequeñas Empresas del gobierno de Biden. Esta financiación ha suscitado preocupaciones sobre la influencia del gobierno en los medios y la posible censura de voces disidentes, especialmente conservadoras. La participación del Poynter Institute en programas de moderación de contenido, como el programa de verificación de hechos de Meta, plantea interrogantes sobre la libertad de expresión en línea. Además, su historial controvertido incluye intentos de crear listas negras de medios conservadores y vínculos con organizaciones críticas hacia estas perspectivas. La revelación subraya la necesidad de transparencia y responsabilidad en el uso de fondos públicos y llama a una investigación por parte del Congreso para abordar estos temas.

Preocupaciones por la financiación gubernamental al Poynter Institute

El Poynter Institute ha recibido un mínimo de 2.4 millones de dólares en fondos gubernamentales entre 2013 y 2025, principalmente a través de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) durante la gestión del presidente Biden. Esta asignación de recursos públicos ha suscitado inquietudes sobre la influencia del gobierno en los medios de comunicación y la posible supresión de voces disidentes, especialmente aquellas con posturas conservadoras.

La participación del Instituto Internacional de Verificación de Hechos (IFCN), que forma parte del Poynter Institute, en programas de moderación de contenido, como la iniciativa de verificación de hechos de Meta, pone de manifiesto el riesgo potencial de censura financiada por el gobierno en el discurso online.

Controversias históricas y su impacto

Desde su creación en 2015, el IFCN ha certificado y apoyado a más de 170 organizaciones dedicadas a la verificación de hechos a nivel mundial. Sin embargo, este organismo ha sido objeto de acusaciones relacionadas con sesgos y censura. La utilización de fondos públicos para respaldar una entidad con tales antecedentes plantea serias interrogantes sobre el control gubernamental sobre los medios y la supresión de voces disidentes.

La financiación del Poynter Institute representa un caso alarmante donde se evidencia cómo el gobierno puede influir en el discurso online. El IFCN, junto con su red extensa de verificadores, fue clave en el programa de verificación de hechos implementado por Meta, que llegó a restringir la visibilidad del contenido hasta en un 95%, afectando principalmente las opiniones conservadoras.

Un historial marcado por controversias

El Poynter Institute ha estado involucrado en episodios polémicos que subrayan el riesgo del uso indebido de fondos gubernamentales. En 2019, intentó crear una lista negra que incluía a 29 medios conservadores destacados como Breitbart, The Daily Wire y The Blaze. La reacción pública fue tan negativa que se vio obligado a retractarse.

Aunado a esto, Cristina Tardáguila, exdirectora asociada del Poynter Institute, formó parte del consejo asesor del Global Disinformation Index (GDI), conocido por sus posturas anti-conservadoras. En 2023, el IFCN envió una carta abierta a YouTube exigiendo mayores medidas contra la desinformación y proponiendo una asociación financiera para fortalecer su colaboración.

Criterios cuestionables y conexiones controvertidas

Se suma a esta controversia que el IFCN recibió $492,000 dólares provenientes de George Soros entre 2016 y 2019. Soros es un multimillonario conocido por sus contribuciones políticas progresistas y su apoyo a organizaciones que promueven una estricta moderación del contenido. La combinación entre financiación gubernamental y apoyo privado desde figuras controvertidas genera serias dudas sobre la independencia y objetividad tanto del IFCN como del Poynter Institute.

Llamado a la transparencia y rendición de cuentas

La revelación sobre los fondos gubernamentales dirigidos al Poynter Institute y al IFCN resalta la necesidad urgente de transparencia y responsabilidad en la asignación del gasto público. Es fundamental proteger la libertad de expresión y garantizar que el gobierno no ejerza una influencia indebida sobre los medios o plataformas digitales.

"Los contribuyentes tienen derecho a saber cómo se emplean sus recursos", afirmó Tim Graham, analista senior del Media Research Center (MRC). "No quieren que su dinero financie organizaciones que censuran y silencian voces disidentes". Este es un llamado claro para que el Congreso investigue y retire los fondos destinados a estas entidades controvertidas.

A medida que crece el debate sobre la financiación gubernamental hacia organizaciones mediáticas, se hace cada vez más evidente la importancia de contar con un periodismo robusto e independiente. El público merece un panorama mediático libre de interferencias gubernamentales y comprometido con los principios fundamentales de verdad y transparencia.

Fuentes incluyen:

ReclaimTheNet.org

NewsBusters.org

NaturalNews.com

La noticia en cifras

Cifra Descripción
$2.4 millones Monto total recibido por el Poynter Institute en fondos gubernamentales desde 2013 hasta 2025.
$1.67 millones Monto recibido del Small Business Administration (SBA) durante la administración Biden.
$492,000 Monto recibido por el IFCN de George Soros entre 2016 y 2019.
29 Número de medios de comunicación conservadores que fueron intentados ser incluidos en una lista negra por el Poynter Institute.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios