Rechazo unánime ante el feminicidio en Gran Canaria
Desde el inicio del cómputo oficial en 2003, se han registrado un total de 106 mujeres víctimas mortales de la violencia machista en Canarias, según datos del Instituto Canario de Igualdad. Este alarmante número se ha visto incrementado por el reciente asesinato de una mujer de 59 años, M.D. Illan Méndez, ocurrido en San Bartolomé de Tirajana a manos de su esposo, M. Gallego Pousada, el 18 de abril de 2020. Este caso ha sido dado a conocer recientemente y ha generado una ola de indignación en la sociedad canaria.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, encabezó este miércoles un acto de condena en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el evento, Clavijo enfatizó la importancia de los recursos disponibles para atender y proteger a las mujeres que sufren violencia, así como la necesidad de alertar sobre cualquier situación sospechosa a través del teléfono de emergencias 1-1-2.
Compromiso institucional contra la violencia
En el acto también estuvieron presentes varios miembros del Gobierno canario, quienes destacaron la colaboración con los cabildos insulares para ofrecer apoyo a las víctimas. En paralelo, otros integrantes del gabinete, incluyendo a las consejeras de Administraciones Públicas y Bienestar Social, realizaron una concentración similar en Santa Cruz de Tenerife.
Este tipo de actos buscan recordar a la sociedad la urgencia de involucrarse activamente en la lucha contra la desigualdad y los feminicidios. Se hace un llamado a cualquier persona que sospeche que una mujer está siendo víctima de maltrato a comunicarse al número 1-1-2.
Mujeres que no deben ser olvidadas
Es importante señalar que el Gobierno de Canarias ha decidido mantener el conteo activo y no reiniciarlo al inicio del año. Esta decisión busca evitar la invisibilización y el olvido de cada una de las víctimas. El feminicidio es solo una manifestación extrema dentro de un contexto social donde persisten diversas formas de violencia contra las mujeres: física, económica, psicológica, sexual y simbólica.
Por lo tanto, se subraya que el papel institucional es fundamental para avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa. La desigualdad estructural requiere medidas estructurales adecuadas y políticas públicas que trabajen en conjunto con todos los actores sociales para lograr un cambio significativo. Es esencial construir un entorno donde ser mujer no represente un riesgo para la vida.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
106 |
Mujeres víctimas mortales de la violencia machista en Canarias desde 2003 |
1 |
Asesinato reciente de una mujer de 59 años, M.D. Illan Méndez |
2003 |
Año en que se inició el cómputo oficial de feminicidios en Canarias |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas mujeres han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias desde 2003?
Desde el inicio del cómputo oficial en 2003, un total de 106 mujeres han sido víctimas mortales de la violencia machista en Canarias.
¿Qué ocurrió con M.D. Illan Méndez?
M.D. Illan Méndez, una mujer de 59 años, fue asesinada supuestamente a manos de su marido, M. Gallego Pousada, en San Bartolomé de Tirajana el 18 de abril de 2020, aunque se conoció recientemente.
¿Qué medidas está tomando el Gobierno de Canarias para abordar la violencia machista?
El Gobierno de Canarias mantiene una red de recursos en convenio con los cabildos insulares para atender, proteger e informar a las mujeres víctimas de la violencia. Se enfatiza la importancia de alertar sobre cualquier caso a través del teléfono de emergencias 1-1-2.
¿Por qué el Gobierno ha decidido no reiniciar el contador de feminicidios cada año?
El Gobierno ha decidido no poner el contador a cero al comenzar el año para seguir nombrando a cada una de las víctimas y evitar su invisibilización y olvido.
¿Cuál es la importancia del papel institucional en la lucha contra la violencia hacia las mujeres?
El papel de las instituciones es crucial para buscar una sociedad igualitaria y justa, ya que una desigualdad estructural requiere medidas estructurales y políticas públicas que colaboren con todos los agentes sociales para transformar esta situación.