www.mil21.es
Aagesen destaca la creciente demanda industrial de acceso a la red eléctrica en España
Ampliar

Aagesen destaca la creciente demanda industrial de acceso a la red eléctrica en España

La ministra Aagesen resalta la importancia de la planificación eléctrica para satisfacer las necesidades del sector industrial en un contexto de creciente inversión

viernes 14 de febrero de 2025, 12:33h

Escucha la noticia

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado el creciente interés de la industria por acceder a la red eléctrica en España durante la Conferencia Sectorial de Energía. Este aumento en la demanda refleja el atractivo del país para las inversiones industriales, con un 41% de las solicitudes centradas en demandas industriales. Aagesen también anunció la próxima Planificación de electricidad 2025-2030 y subrayó el éxito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha transferido más de 5.000 millones a comunidades autónomas. La lucha contra la pobreza energética y la gestión de residuos radiactivos fueron otros temas abordados en la conferencia. Para más detalles, visita el enlace.

La vicepresidenta Aagesen destaca el creciente interés industrial en la red eléctrica de España

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha presidido recientemente la Conferencia Sectorial de Energía, un encuentro en el que se abordaron los avances significativos en el sector energético español. Durante la reunión, Aagesen compartió con los consejeros autonómicos las novedades más relevantes de los últimos meses, subrayando el notable cambio en la demanda de acceso a la red eléctrica.

Según Aagesen, este incremento es evidente al observar que la principal demanda proviene ahora de sectores industriales, puertos y ferrocarriles, lo que contrasta con una anterior tendencia centrada en demandas vegetativas y de generación. La vicepresidenta afirmó: «El salto es sustancial; donde había una demanda vegetativa, ahora la principal demanda es de la industria, lo que constata el gran atractivo del país».

Planificación eléctrica y solicitudes de acceso

Aagesen también anunció que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está trabajando en la próxima Planificación de electricidad 2025-2030. En este contexto, reveló que las peticiones de acceso a demanda representan el 41% del total de solicitudes recibidas, seguidas por las relacionadas con generación (40%) y almacenamiento (19%). Además, destacó que el interés por las energías renovables sigue creciendo considerablemente.

Las solicitudes para proyectos fotovoltaicos son cinco veces superiores a lo requerido para cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), mientras que las solicitudes eólicas son dos veces más numerosas. Este auge en inversiones industriales se atribuye al desarrollo robusto de fuentes renovables en España.

Colaboración entre comunidades autónomas

A pesar del aumento en las solicitudes, Aagesen advirtió que no será posible integrar todas las peticiones dentro del plazo de cuatro años. Por ello, agradeció a las comunidades autónomas su esfuerzo por priorizar proyectos y propuso mantener reuniones trilaterales con Red Eléctrica y MITECO para afinar los detalles de la planificación. La atención se centrará en satisfacer las demandas industriales, fomentar la descarbonización y mejorar la competitividad nacional.

Asimismo, se revisarán los límites de inversión anual respecto al PIB en redes eléctricas, buscando un equilibrio que evite trasladar costos excesivos a los consumidores.

Estrategias para combatir la pobreza energética

Durante el encuentro también se discutieron iniciativas para enfrentar la pobreza energética. Aagesen solicitó colaboración máxima para desarrollar una nueva Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, actualmente en fase de consulta pública. Aunque ha aumentado el número de beneficiarios del bono social, uno de los objetivos clave es asegurar que nadie con derecho a este apoyo quede excluido.

Se destacó además la disparidad entre los consumidores vulnerables identificados en diferentes regiones y se enfatizó la necesidad de involucrar a administraciones locales y autonómicas para aplicar adecuadamente el marco normativo diseñado para proteger a estos grupos sociales.

Debate sobre residuos radiactivos y calendario nuclear

En otro punto relevante de la conferencia, se abordó a solicitud de varias comunidades autónomas la posibilidad de modificar el calendario previsto para el cierre de centrales nucleares. Aagesen reafirmó que dicho calendario fue establecido por consenso entre las empresas involucradas y formalizado en un protocolo firmado en 2019. Resaltó que ninguna empresa ha solicitado cambios al respecto.

La vicepresidenta recordó que este calendario extiende la vida útil media de diseño de las centrales nucleares hasta aproximadamente 45 años. Además, reiteró que garantizar un suministro seguro es fundamental mientras se promueve una transición justa en los territorios afectados por cierres futuros.

Costo operativo por gestión de residuos

En relación con los residuos radiactivos generados por estas instalaciones, Aagesen explicó que al asumir su cargo encontró un plan obsoleto desde 2006. Desde entonces, se ha elaborado un nuevo plan aprobado recientemente que estima un costo total para su gestión superior a 20.000 millones de euros. Este monto debe ser cubierto por las empresas operadoras bajo el principio del "quien contamina paga".

Finalmente, Aagesen ofreció plena colaboración desde MITECO e instó a las comunidades autónomas a contribuir activamente con contenido relevante para futuras conferencias sectoriales. Su objetivo es reunirse personalmente con representantes regionales para abordar temas específicos relacionados con cada territorio.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
41% Peticiones de acceso a demanda en relación con el total de solicitudes.
40% Peticiones de acceso para generación.
19% Peticiones de acceso para almacenamiento.
5 veces más Peticiones de fotovoltaica respecto a las necesarias para cumplir el PNIEC.
2 veces más Peticiones de eólica respecto a las necesarias para cumplir el PNIEC.
9 veces más Peticiones de almacenamiento respecto a las necesarias para cumplir el PNIEC.
5.000 millones de euros Fondos transferidos a las comunidades en el marco del PRTR.

Preguntas sobre la noticia

¿Quién preside la Conferencia Sectorial de Energía?

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, preside la Conferencia Sectorial de Energía.

Qué cambios se han producido en la demanda de acceso a la red eléctrica en España?

Se ha observado un gran cambio en la demanda, donde ahora la principal demanda es de la industria, puertos y ferrocarriles, lo que refleja el atractivo del país. Las peticiones de acceso a demanda representan el 41% de las solicitudes.

Cuáles son los principales objetivos de la nueva Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética?

Uno de los principales objetivos es asegurar que nadie sin derecho al bono social se quede sin él, además de reducir la pobreza energética y aumentar la colaboración entre administraciones para proteger a los consumidores vulnerables.

Qué se discutió sobre el calendario de cierre de las centrales nucleares?

Se debatió sobre modificar el calendario de cierre, pero Aagesen insistió en que este fue acordado por las empresas y que no ha habido solicitudes para su modificación.

Cuál es el coste estimado para la gestión de residuos radiactivos según el nuevo plan aprobado?

El coste estimado para la gestión de residuos radiactivos es de 20.000 millones, que deben ser sufragados por las empresas titulares de las centrales conforme al principio 'quien contamina, paga'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios