Más de cuatro millones de refugiados procedentes de Ucrania se benefician actualmente de protección temporal en la Unión Europea (UE). Las iniciativas bajo el programa CARE han facilitado la financiación de proyectos destinados a apoyar a estos refugiados. Sin embargo, el impacto concreto sobre el terreno sigue siendo incierto, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de estas medidas.
Acciones inmediatas ante una crisis masiva
La llegada masiva de personas desde Ucrania a los países de la UE en 2022 exigió una respuesta rápida y efectiva. Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo destaca que las decisiones adoptadas por la UE fueron cruciales para atender las necesidades urgentes de estos refugiados. Aunque el programa «Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa» (CARE) no ofreció financiación adicional, sí permitió a los Estados miembros redistribuir fondos existentes de manera ágil hacia proyectos relevantes.
A finales de octubre de 2024, aproximadamente 4,2 millones de personas que habían huido de Ucrania contaban con protección temporal en la UE. Los principales países receptores incluyen Alemania, Polonia, Chequia y España. Esta protección otorga derechos fundamentales como residencia inmediata, asistencia social, atención sanitaria y acceso a la educación y al mercado laboral.
Flexibilidad y desafíos en la implementación
Para facilitar esta ayuda, la UE modificó sus normas de política de cohesión mediante tres reglamentos relacionados con CARE. Estos permitieron a los Estados miembros reorientar rápidamente fondos no utilizados para asistir a los refugiados. Según George-Marius Hyzler, miembro del Tribunal responsable del informe, aunque la financiación disponible fue limitada en comparación con el total destinado a ayudar a los refugiados, las medidas implementadas resultaron útiles para afrontar los retos derivados del aumento masivo de llegadas.
No obstante, los auditores señalaron que el proceso de reprogramación no fue sencillo debido a la rápida evolución del flujo migratorio. A pesar de ello, se basó en un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de los refugiados y complementó las respuestas nacionales y regionales ante la crisis.
Criterios insuficientes para evaluar resultados
A través de procesos eficientes, muchos proyectos comenzaron su ejecución ya en primavera de 2022, abarcando desde la acogida inicial hasta el apoyo para una integración sostenible. La Comisión Europea proporcionó orientaciones adecuadas sobre cómo aplicar CARE basándose en experiencias previas relacionadas con la pandemia.
A pesar del progreso logrado, los auditores criticaron la falta de seguimiento sobre el uso efectivo de los fondos asignados. La Comisión Europea carece de datos precisos sobre el total invertido en apoyo a refugiados bajo CARE y no cuenta con indicadores comunes que permitan medir su eficacia.
Lecciones aprendidas y riesgos futuros
CARE no es un caso aislado; ha habido precedentes donde se utilizaron fondos destinados a políticas de cohesión para responder a crisis excepcionales como la migratoria en 2015 o durante la pandemia COVID-19. Aunque se han establecido nuevas normas que ofrecen mayor flexibilidad, los auditores advierten sobre el riesgo asociado al uso reiterado de estos fondos para respuestas temporales. Esto podría comprometer el objetivo principal: fortalecer la cohesión económica y social entre las regiones europeas.
Contexto histórico
El conflicto armado iniciado por Rusia el 24 de febrero de 2022 forzó a millones a abandonar Ucrania. El 4 de marzo del mismo año, el Consejo activó por primera vez la Directiva de protección temporal para garantizar derechos básicos a estos refugiados.
Poco después se introdujeron modificaciones en las normativas europeas mediante CARE y sus extensiones posteriores. Recientemente, el Tribunal publicó un informe especial sobre la integración de nacionales no comunitarios en la UE.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos refugiados procedentes de Ucrania se benefician de protección temporal en la UE?
Más de cuatro millones de refugiados procedentes de Ucrania se benefician de protección temporal en la UE.
¿Qué medidas ha tomado la UE para ayudar a los refugiados ucranianos?
Las medidas de CARE han facilitado la financiación de proyectos de apoyo a los refugiados procedentes de Ucrania, permitiendo a los Estados miembros reasignar fondos no utilizados para atender sus necesidades.
¿Cuál es el impacto concreto de las medidas adoptadas por la UE?
El impacto concreto sobre el terreno sigue siendo incierto, y no hay datos específicos ni un seguimiento respecto al dinero gastado para hacer frente a estos retos migratorios.
¿Qué derechos tienen los refugiados ucranianos en la UE?
Los refugiados gozan del derecho inmediato de residencia, asistencia social, atención sanitaria, educación, acceso a la vivienda o alojamiento y el derecho a trabajar.
¿Cómo ha respondido la UE ante el aumento masivo de refugiados en 2022?
La llegada masiva requirió una acción inmediata y las medidas que la UE adoptó ayudaron a atender sus necesidades mediante la reorientación rápida de fondos existentes.
¿Qué desafíos enfrentó la reprogramación de fondos para apoyar a los refugiados?
La reprogramación fue complicada por la rápida evolución del volumen de flujos de refugiados, lo que dificultó el análisis preciso de las necesidades y respuestas adecuadas.
¿Qué críticas se han hecho sobre el seguimiento del uso de fondos para los refugiados?
Los auditores critican el escaso seguimiento y falta de datos específicos sobre el importe total utilizado para apoyar a los refugiados bajo CARE, lo que impide evaluar su eficacia.
¿Qué lecciones se pueden aprender del uso repetido de fondos en situaciones excepcionales?
Aunque se permite mayor flexibilidad, existe un riesgo asociado al uso repetido de estos fondos para respuestas a corto plazo, lo que puede afectar negativamente el objetivo principal de cohesión económica y social entre regiones europeas.