www.mil21.es
Cierre de USAID pone en jaque a medios independientes en Latinoamérica
Ampliar

Cierre de USAID pone en jaque a medios independientes en Latinoamérica

sábado 08 de febrero de 2025, 12:54h

Escucha la noticia

La reciente amenaza de cierre de la USAID ha generado una crisis en el periodismo independiente de América Latina, que depende en gran medida de su financiamiento. La decisión del presidente Donald Trump ha dejado a numerosos medios sin recursos, afectando su capacidad para operar y cubrir temas críticos como derechos humanos y corrupción. Analistas sugieren que la USAID ha sido utilizada como herramienta para influir políticamente en la región, dirigiendo fondos hacia medios que apoyan agendas específicas. Los periodistas han expresado su preocupación y llamado a sus audiencias a respaldarlos ante esta nueva realidad. Para más información, visita el enlace.

La incertidumbre del periodismo independiente en América Latina ante el recorte de fondos de la USAID

La reciente amenaza de cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha provocado un fuerte impacto en el denominado «periodismo independiente» en América Latina. Este sector se enfrenta al formidable desafío de continuar operando sin los recursos que tradicionalmente lo sustentaban.

Numerosos medios han expresado su preocupación a través de videos y publicaciones, lamentando la decisión del presidente Donald Trump. En este contexto, resulta más sencillo identificar aquellos medios que no han recibido apoyo financiero por parte de la agencia estadounidense, que anualmente destinaba millones de dólares a diversos países de la región.

Los fondos otorgados por la USAID a medios «alternativos» e «independientes» frecuentemente beneficiaban a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores a gobiernos con los cuales la administración estadounidense mantenía tensiones. Esta asistencia económica servía como herramienta para ejercer presión y generar cambios políticos mediante el apoyo mediático.

Transparencia y control político

El analista Brian Berletic sostiene que el verdadero objetivo de la USAID es «facilitar la captura política de naciones seleccionadas», además de proporcionar servicios básicos a las poblaciones locales con el fin de controlarlas.

En un video compartido en redes sociales, Juanlu Sánchez, subdirector del medio elDiario.es, relata cómo los periodistas reaccionaron al enterarse del corte de financiamiento por parte de la USAID. Durante una reunión en Colombia, varios asistentes recibieron llamadas informándoles que no recibirían el siguiente pago debido a que habían sido excluidos del programa en un lapso de 48 horas.

Sánchez menciona que estos periodistas se enfocaban en temas como derechos humanos, inmigración y feminismo, y dependían principalmente de donaciones y filantropía.

Dificultades para acceder a información pública

A pesar del cierre total del acceso a las páginas web de la USAID, lo cual dificulta identificar qué medios recibieron financiamiento, una publicación del Instituto Internacional de Educación (IIE) revela que la misión regional en El Salvador apoyó actividades relacionadas con defensores de derechos humanos, incluyendo periodistas y activistas.

Este informe destaca que dicha agencia consideraba que los defensores enfrentaban «amenazas» por su labor anticorrupción en países como El Salvador, Guatemala y Honduras. El presidente salvadoreño Nayib Bukele ha denunciado públicamente que gran parte del financiamiento proveniente de la USAID se canalizaba hacia grupos opositores y ONG con agendas políticas.

Cambios abruptos en el financiamiento mediático

A medida que avanza esta situación, numerosos portales informativos han comenzado a solicitar apoyo directo a sus lectores tras perder su financiación. La comunicadora Ezequiel Barrera, cofundador del medio Gato Encerrado, describe cómo este cambio fue repentino: “Fue de tajo, de un día para otro”, refiriéndose al impacto inmediato sobre su operación.

En redes sociales, los usuarios han compartido memes sarcásticos sobre los fondos recibidos por estos portales digitales críticos al gobierno. A su vez, Colombia ha sido identificada como el país suramericano que más fondos ha recibido por parte de la USAID, alcanzando un total aproximado de 260 millones de dólares.

Tensiones políticas y el caso venezolano

A pesar del panorama complicado para los medios financiados por la USAID en Venezuela—donde se estima que se han destinado 211 millones en la última década—los detalles sobre estos financiamientos son difíciles de obtener. Las ONG suelen ser señaladas por el uso indebido del dinero asignado.

Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, ha denunciado desde 2014 cómo estas organizaciones utilizan los recursos provenientes de la USAID. Recientemente, acusó a figuras opositoras como Juan Guaidó y Leopoldo López por presuntamente haber «estafado» esos fondos destinados a derrocar al gobierno actual.

A medida que avanza esta crisis financiera para los medios independientes en América Latina, queda claro que las repercusiones son profundas y afectan tanto al periodismo como al ejercicio democrático en toda la región.

La noticia en cifras

País Monto recibido (en millones de dólares)
Colombia 260
Venezuela 211
El Salvador (última década) 144
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios