www.mil21.es

'La Desbandá' reconocida como Lugar de Memoria por el éxodo y masacre civil en 1937

La declaración de 'La Desbandá' resalta la importancia de recordar y honrar a las víctimas de la violencia en tiempos de guerra

sábado 08 de febrero de 2025, 12:11h

Escucha la noticia

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha declarado 'La Desbandá' como Lugar de Memoria Democrática, recordando el trágico éxodo y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937. Este episodio, uno de los más cruentos de la Guerra Civil Española, involucró a entre 200.000 y 300.000 personas que huyeron por la carretera N-340, asediadas por las tropas sublevadas. La declaración, publicada en el Boletín Oficial del Estado, destaca las violaciones sistemáticas de derechos humanos durante este periodo, marcando un precedente en la historia de las evacuaciones bélicas. Para más información, visita el enlace.

Declaración de ‘La Desbandá’ como Lugar de Memoria Democrática

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha oficializado la declaración de ‘La Desbandá’ como Lugar de Memoria Democrática, un episodio que rememora el éxodo, la persecución y la masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937. Este acuerdo fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y destaca que este evento se considera «uno de los más cruentos de la Guerra de España».

Durante este trágico suceso, se estima que entre 200.000 y 300.000 personas huyeron por la carretera N-340, mientras eran asediadas por las tropas sublevadas. Tras el éxito del Golpe en Sevilla y Cádiz, alrededor de 90.000 personas buscaron refugio en Málaga, que a finales de 1936 estaba bajo constante bombardeo por parte de los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera, bajo el mando del general Queipo de Llano.

El éxodo masivo hacia Almería

El 7 de febrero de 1937 marcó el inicio de ‘La Desbandá’ o ‘La Huía’, un gran éxodo que llevó a al menos 120.000 personas a abandonar Málaga en dirección a Almería. A esta cifra se sumaron posteriormente miles más provenientes de la Axarquía malagueña y la costa granadina, alcanzando según expertos un total estimado que oscila entre 200.000 y 300.000 evacuados a lo largo del trayecto.

El acuerdo publicado en el BOE incluye el testimonio del capitán de carabineros Francisco Angulo, quien describió la caravana interminable de civiles indefensos: «La peregrinación de cerca de 200.000 personas desde Málaga a Almería, a pie, es algo que no tiene precedentes en la historia de las evacuaciones de guerra. Hombres muertos por la carretera debido al frío, hambre y cansancio; mujeres con niños en brazos y con los pies enormemente desfigurados llenos de llagas; caras famélicas».

Violaciones sistemáticas durante el conflicto

A lo largo del trayecto hacia Almería, las tropas sublevadas continuaron atacando a esta columna civil. La declaración enfatiza que «el hecho trágico de los bombardeos sobre la población civil, así como el terror infligido sobre ella, se inscribe dentro de las violaciones sistemáticas de las normas internacionales sobre derechos humanos y del derecho internacional humanitario». Se menciona que hasta ese momento, la población civil no había sido considerada objetivo militar durante conflictos bélicos; sin embargo, la masacre sufrida por quienes huyeron por esa carretera marcó el inicio de una serie grave y extendida de violaciones a los derechos humanos que se intensificaron durante la Segunda Guerra Mundial.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
200,000 - 300,000 Personas que huyeron por la carretera N-340.
90,000 Personas refugiadas en Málaga antes del éxodo.
120,000 Personas que participaron en el éxodo hacia Almería.
300,000 Cifra máxima estimada de personas que huyeron durante "La Desbandá".

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es 'La Desbandá'?

'La Desbandá' se refiere al éxodo y masacre de la población civil que ocurrió entre Málaga y Almería en febrero de 1937, durante la Guerra Civil Española.

¿Cuántas personas huyeron durante 'La Desbandá'?

Se estima que entre 200.000 y 300.000 personas huyeron por la carretera N-340, asediadas por las tropas sublevadas.

¿Cuál fue el contexto de 'La Desbandá'?

El episodio tuvo lugar tras el triunfo del Golpe en Sevilla y Cádiz, donde muchas personas se refugiaron en Málaga, la cual estaba siendo bombardeada constantemente.

¿Qué ocurrió el 7 de febrero de 1937?

El 7 de febrero de 1937 se produjo 'La Desbandá', un gran éxodo de la población civil desde Málaga hacia Almería, con al menos 120.000 personas concentrándose en el trayecto.

¿Cómo se describe la experiencia de los evacuados?

Los testimonios indican que muchos civiles sufrieron muertes por frío, hambre y cansancio durante la huida, y fueron atacados por las tropas sublevadas a lo largo del camino.

¿Qué violaciones de derechos humanos se mencionan en relación a 'La Desbandá'?

Se señala que los bombardeos sobre la población civil constituyeron violaciones sistemáticas de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios