www.mil21.es
España se convierte en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos
Ampliar

España se convierte en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos

Un paso significativo hacia la protección de los océanos que refuerza el compromiso ambiental de España en el ámbito internacional

jueves 06 de febrero de 2025, 16:25h

Escucha la noticia

España ha ratificado el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, conocido como Tratado de Alta Mar o BBNJ. Este acuerdo, que establece un marco legal para la protección de los océanos y la regulación de actividades humanas en alta mar, fue depositado por el Ministerio de Asuntos Exteriores en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. La vicepresidenta Sara Aagesen destacó la importancia de este "acuerdo histórico", subrayando el compromiso del país con la agenda ambiental y el multilateralismo. España se convierte en el primer país de la Unión Europea en ratificar este tratado, que busca proteger un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030. Para su entrada en vigor, necesita ser ratificado por al menos 60 países.

En un importante avance hacia la protección de los océanos, España ha ratificado el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, conocido como Tratado de Alta Mar o BBNJ por sus siglas en inglés. Este acontecimiento se formalizó con el depósito del instrumento correspondiente por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) en la sede de las Naciones Unidas, ubicada en Nueva York.

Con esta acción, España se convierte en el primer país de la Unión Europea en ratificar este acuerdo. La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destacó durante una rueda de prensa la relevancia de este “acuerdo histórico”. Aagesen subrayó que “hoy nuestro país vuelve a demostrar, por la vía de los hechos, su compromiso con la agenda ambiental, con el multilateralismo y con un proyecto global donde la búsqueda de la prosperidad de todos vaya de la mano de la necesaria protección de los bienes públicos globales”.

Compromiso con el multilateralismo

El ministro José Manuel Albares también enfatizó que España reafirma su política exterior coherente y su liderazgo en diplomacia climática. Resaltó que el MAEC ha estado activamente involucrado en el proceso de adopción del BBNJ, facilitando su ratificación en un tiempo récord.

La conferencia fue acompañada por Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, y Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España. Ambos representantes resaltaron el valor significativo del Tratado Global de los Océanos.

Marco legal para los océanos

El BBNJ establece un marco legal sólido para regular las actividades humanas en alta mar. Este tratado permite proteger estas áreas mediante la designación de zonas marinas protegidas y establece mecanismos para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de recursos genéticos marinos. Se trata así de un desarrollo normativo que complementa los aspectos medioambientales previstos en el Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS).

Un aspecto destacado es el compromiso asumido para declarar como área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes del año 2030. De esta manera, el tratado desempeñará un papel crucial en alcanzar el objetivo global 30×30 acordado durante el Marco Mundial de Biodiversidad celebrado en Kunming-Montreal.

Ratificación y antecedentes

Para que el tratado entre en vigor es necesario que al menos 60 países lo ratifiquen. Una vez alcanzada esta cifra, deberán transcurrir 120 días. Chile fue el primer país en ratificarlo hace un año, mientras que hasta ahora otros 15 países han seguido su ejemplo: Bangladesh, Barbados, Belice, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur y Timor-Leste.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, firmó el BBNJ en septiembre de 2023, durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Posteriormente, tanto MITECO como MAEC elevaron el acuerdo a Consejo de Ministros para su remisión a Cortes el 9 de julio de 2024. Tras obtener autorización parlamentaria, se formalizó hoy la ratificación mediante el depósito del instrumento correspondiente.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30% Compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030.
60 Número mínimo de países necesarios para la entrada en vigor del tratado.
120 días Tiempo que debe transcurrir tras alcanzar el número necesario de ratificaciones para que el tratado entre en vigor.
15 Número de países que han ratificado el tratado además de España.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tratado ha ratificado España?

España ha ratificado el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, conocido como Tratado de Alta Mar o BBNJ.

¿Quién anunció la ratificación del tratado?

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció la ratificación durante una rueda de prensa.

¿Cuál es la importancia de este tratado?

El tratado establece un marco legal para regular las actividades humanas en alta mar, proteger áreas marinas y compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de recursos genéticos marinos. También se compromete a declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030.

¿Cuántos países han ratificado el tratado hasta ahora?

Hasta ahora, además de España, 15 países han ratificado el tratado, incluyendo Chile, que fue el primer país en hacerlo.

¿Qué se necesita para que el tratado entre en vigor?

Para que el tratado entre en vigor, es necesaria su ratificación por parte de al menos 60 países. Una vez alcanzado ese número, deben pasar 120 días.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios