www.mil21.es
Nuevo virus en Alabama genera preocupación por posible pandemia
Ampliar

Nuevo virus en Alabama genera preocupación por posible pandemia

jueves 06 de febrero de 2025, 09:51h

Escucha la noticia

Expertos que predijeron la pandemia de Covid-19 han alertado sobre un nuevo virus descubierto en Alabama, conocido como Camp Hill, que podría representar una amenaza para la salud humana. Este virus, parte de la familia henipavirus, ha despertado preocupaciones debido a su potencial para infectar a los humanos y su alta tasa de mortalidad en animales. Investigadores advierten que si el virus muta y se transmite a los humanos, podría causar graves problemas de salud. Aunque aún no se ha registrado ninguna infección humana, los especialistas enfatizan la necesidad de monitorear este virus debido a sus posibles implicaciones pandémicas.

Expertos que predijeron la pandemia de Covid-19 han emitido una nueva alerta sobre un virus recién descubierto que podría desencadenar una crisis sanitaria global.

Recientemente, se ha detectado un virus nunca antes identificado en el estado de Alabama, Estados Unidos. Los pronosticadores de pandemias han expresado su preocupación por el potencial de este virus para infectar a los seres humanos. Un especialista ha advertido que este nuevo patógeno podría representar una amenaza para toda la humanidad.

Descubrimiento y preocupaciones

Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia identificaron el virus Camp Hill en musarañas en Alabama en 2021. Sin embargo, solo recientemente han publicado un informe que detalla sus inquietudes sobre la posibilidad de que este virus se transfiera a otras especies, incluidos los humanos.

Según informes, el virus Camp Hill pertenece a la familia de los henipavirus, que incluye los mortales virus Nipah y Hendra, considerados entre las principales amenazas pandémicas por la Organización Mundial de la Salud.

Opiniones divergentes entre expertos

El Dr. David Dyjack, experto en salud pública, expresó su preocupación al afirmar que un virus como este podría tener una alta tasa de mortalidad y si llegara a mutar y transmitirse a humanos, podría atacar órganos vitales como los riñones. Esto representaría un grave peligro para la humanidad.

Aunque el virus Camp Hill aún no ha infectado a ningún humano y se conoce poco sobre él, otros patógenos relacionados pueden causar inflamación del cordón espinal y del cerebro, así como daños respiratorios y renales.

Investigaciones adicionales

Por otro lado, algunos expertos muestran menos alarma ante este descubrimiento. El Dr. Donald Burke, epidemiólogo con experiencia en coronavirus, sostiene que no es probable que cause una epidemia. La novedad del virus Camp Hill plantea más preguntas que respuestas; su secuencia genética no proporciona información clara sobre su gravedad o capacidad de transmisión.

A pesar de indicios que sugieren su posible capacidad para infectar células humanas, el Dr. Adam Hume, virólogo de la Universidad de Boston, señala que esto no garantiza que sea patogénico. En este momento, se requiere más investigación para determinar su transmisibilidad y virulencia.

Transmisión y síntomas potenciales

Los investigadores australianos capturaron musarañas como parte de un estudio sobre el envejecimiento mamífero y encontraron material genético del virus Camp Hill principalmente en los riñones de estos animales. Esto indica que podría atacar órganos similares en humanos.

El Dr. Rhys Parry destacó que el virus más cercano conocido a Camp Hill es el Langya, que se transmitió de musarañas a humanos en China. Aunque Langya generalmente causa síntomas leves como tos y fiebre, los virus Nipah y Hendra pueden provocar condiciones mucho más graves.

A medida que avanza la investigación sobre el virus Camp Hill, los científicos continúan explorando cómo podría manifestarse en humanos basándose en síntomas observados en otros henipavirus.

Implicaciones para la salud pública

La forma en que estos virus se propagan aún no está completamente comprendida; sin embargo, hay evidencia sugerente de transmisión a través de gotas respiratorias. El Dr. Dyjack enfatiza la necesidad urgente de monitorear esta situación: “Si resulta ser transmisible por vía aérea, eso me causa gran preocupación como profesional de salud pública”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios