www.mil21.es
Crisis en Colombia: el plan de paz de Petro enfrenta un giro hacia la guerra
Ampliar

Crisis en Colombia: el plan de paz de Petro enfrenta un giro hacia la guerra

martes 04 de febrero de 2025, 12:24h

Escucha la noticia

El presidente colombiano Gustavo Petro, al asumir el cargo en agosto de 2022, presentó su política de 'paz total' para acabar con más de seis décadas de conflicto armado en Colombia. Sin embargo, recientes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos disidentes han llevado a un aumento de la violencia y a la suspensión de negociaciones. La crisis humanitaria en Catatumbo ha resultado en más de 52 muertes y miles de desplazados, lo que ha obligado al gobierno a replantear su estrategia. A pesar de los avances iniciales en las conversaciones con el ELN, la situación actual refleja un posible retorno a una 'guerra total', aunque Petro busca mantener abiertas las puertas al diálogo. La colaboración con Venezuela se ha intensificado para combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad fronteriza. Este cambio en la política de seguridad indica que las negociaciones no son la única solución para resolver el prolongado conflicto armado en Colombia.

El cambio de rumbo en la política de paz de Colombia

En agosto de 2022, el presidente colombiano, Gustavo Petro, asumió el cargo con la firme intención de poner fin al conflicto armado que ha afectado a Colombia durante más de seis décadas. Su estrategia, conocida como 'paz total', busca establecer un diálogo efectivo con los diferentes grupos armados del país.

Esta iniciativa incluye la creación de mesas de negociación, la entrega gradual de armas por parte de los combatientes, la reparación a las víctimas, la sustitución de cultivos ilícitos y la reintegración de excombatientes a la vida civil. Sin embargo, a pesar de los avances iniciales y las garantías ofrecidas por el Gobierno, recientes acontecimientos han puesto en duda la viabilidad del plan.

Crisis humanitaria y suspensión de negociaciones

La crisis humanitaria provocada por enfrentamientos en la región del Catatumbo entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33, una disidencia de las FARC, marcó un punto crítico para el Gobierno. En respuesta a estos combates, que han dejado al menos 52 muertos y miles de desplazados, Petro decidió suspender las negociaciones con el ELN, acusándolos de cometer "crímenes de guerra". Esta decisión recuerda tiempos pasados caracterizados por una 'guerra total' contra las guerrillas.

Según informes oficiales, más de 52.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a esta violencia. La situación ha llevado al Gobierno a adoptar medidas militares contra estas insurgencias, lo que complica aún más el panorama para el proceso de paz.

Desafíos en las mesas de diálogo

El camino hacia la 'paz total' no ha sido lineal. Las negociaciones con el ELN comenzaron en Caracas a finales de 2022 con el apoyo internacional. A pesar de algunos acuerdos prometedores, como un cese al fuego bilateral y liberaciones por parte del ELN, las tensiones han persistido. Acusaciones mutuas sobre incumplimientos han marcado este proceso.

Un hecho que intensificó las fricciones fue el secuestro del entrenador Luis 'Mané' Díaz, lo que llevó al Gobierno a exigir un alto inmediato a las retenciones económicas por parte del ELN. Este acontecimiento fue utilizado políticamente por la oposición para cuestionar la continuidad del plan de paz.

Nuevas estrategias frente a un contexto complejo

A medida que se intensificaban las críticas hacia su administración, Petro tomó decisiones significativas en su equipo negociador. Reemplazó al jefe del Alto Comisionado para la Paz y continuó buscando alternativas para mantener abiertas las vías del diálogo. No obstante, los resultados hasta ahora han sido limitados y distan mucho de ser efectivos.

A pesar del compromiso renovado del ELN durante un reciente ciclo de diálogos en México para cesar las retenciones económicas, los informes sobre violaciones al cese al fuego han aumentado. El 21 de febrero se anunció nuevamente un congelamiento en las conversaciones.

Perspectivas futuras: entre la guerra y la paz

La falta de avances concretos en los diálogos ha llevado al Gobierno a replantear su enfoque ante grupos armados como el EMC y la SM. Mientras tanto, Petro ha manifestado su intención de abordar no solo los síntomas del conflicto sino también sus causas profundas.

A pesar del contexto adverso, Petro busca colaborar con Venezuela en cuestiones relacionadas con seguridad fronteriza y desmantelamiento de estructuras criminales. Este nuevo enfoque podría representar una oportunidad para revitalizar los esfuerzos hacia una solución pacífica duradera.

Aunque es incierto si esta estrategia tendrá éxito, queda claro que la política de 'paz total' enfrenta desafíos significativos. La realidad demuestra que las negociaciones no son el único camino posible para resolver este prolongado conflicto armado interno.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
52 Personas asesinadas en el contexto de los enfrentamientos en Catatumbo.
6 Firmantes de los Acuerdos de Paz de 2016 asesinados.
12 Personas desaparecidas durante los combates.
52,000 Personas forzadas a abandonar sus hogares debido a la crisis humanitaria.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios